La
El rector de la Universidad Politécnica de Madrid, D. Carlos Conde Lázaro, visitó la exposición el día 22 de Noviembre
La
El rector de la Universidad Politécnica de Madrid, D. Carlos Conde Lázaro, visitó la exposición el día 22 de Noviembre
RESÚMENES
ROCÍO CAMACHO CÁMARA
Título: PATRIMONIO INDUSTRIAL INTERPRETADO DESDE EL CINE Y LA MIRADA CONTEMPORÁNEA
Director: Joaquín Ibañez Montoya
Programa: Doctorado en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico (ETSAM-UPM)
CURRÍCULUM
Arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (2003-2010). Actualmente cursa estudios de postgrado en el Master Oficial de Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico. Miembro del Grupo de Investigación “Paisaje Cultural” de la U.P.M. y miembro correspondiente de la cátedra “Gonzalo de Cárdenas” de arquitectura vernácula.
PÓSTER
El trabajo consiste en la argumentación de una serie de hipótesis de partida entorno al patrimonio arquitectónico industrial que actualmente nos rodea y entorno al cine. Desde un punto de vista personal, la creciente complejidad de un fenómeno cultural tan importante como es el desarrollo del patrimonio industrial y su correcta restauración y reutilización hoy en día en nuestra sociedad, obliga a llevar a cabo una revisión de los presupuestos ligados a la investigación de la producción cinematográfica. Se pretende estudiar pues, con este trabajo, la directa relación entre cine y estética, arte, industria y patrimonio cultural, y por lo tanto, desarrollar el análisis de la dimensión patrimonial del cine examinando cómo determinados aspectos patrimoniales pueden ser rescatados dentro de la dimensión pedagógica del mismo.
JESÚS CAMPOS GONZÁLEZ
Título: LOS SISTEMAS DE CONTROL Y PROTECCIÓN EN LOS FERROCARRILES ESPAÑOLES
Directores: José Manuel Mera y Antonio Carretero Díaz
Programa: Doctorado RD 1393/2007 (ETSII-UPM)
CURRÍCULUM
Ingeniero Mecánico por la Universidad de Carabobo (2008), cuya especialidad es el diseño y la automatización. En el 2009 llega a España para cursar un Máster en Ingeniería Mecánica en la ETSII?UPM, enfocado hacia los sistemas modernos de señalización, especialmente el sistema ERTMS. Desde el 2010 inicia el doctorado en Ingeniería Mecánica en el área de los ferrocarriles y metropolitanos, y en julio del 2013 ya hace su planteamiento de tesis enfocado hacia patrimonio industrial y sistemas de control y protección del tren.
PÓSTER
El poster da una idea clara sobre la temática abordada y el área en estudio, que en este caso es la Evolución de los Sistemas de Control y Protección de Trenes en el Territorio Español. Para dicho estudio primero se ha catalogado que tipo de sistemas serán contemplados, en este caso los sistemas de control y protección. De éstos se ha realizado una primera recopilación de información para conocer cuáles fueron las invenciones más relevantes y de mayor impacto, detectándose así los cinco grupos o sistemas que serán estudiados en el transcurso de la tesis, los cuales son: Los sistemas de señalización, los sistemas para cambio de vías, los elementos para detección de trenes, los enclavamientos y los bloqueos.
CAROLINA CASTAÑEDA LÓPEZ
Título: LAS FÁBRICAS DE TABACOS EN ESPAÑA: PATRIMONIO INDUSTRIAL ARQUITECTÓNICO Y ESPACIO PARA LA MEMORIA DEL TRABAJO FEMENINO
Director: Fernando Vela Cossío
Programa: Doctorado en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico (ETSAM-UPM)
CURRÍCULUM
Arquitecta por la ETSAC y Máster en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico por la UPM. Es investigadora de apoyo al Aula de Formación G+IPAI de la UPM y coordinadora del proyecto PHI de la misma universidad. Ha trabajado como colaboradora en el departamento de Proyectos Arquitectónicos y Urbanismo de la UDC y como articulista freelance. Colabora habitualmente con la asociación INCUNA y con TICCIH-España.
PÓSTER
El objeto de la presente tesis es el estudio comparativo de las distintas arquitecturas fabriles de la industria manufacturera del tabaco surgidas en España a consecuencia de la importación de este producto desde las colonias americanas profundizando en la realidad arquitectónica que engloba el proceso de producción del tabaco, asociado a la figura de la mujer, y que supone el hilo conductor de las diversas arquitecturas destinadas a la función tabacalera.
Las motivaciones para el inicio de la presente investigación tienen su raíz en que, si bien muchos de los trabajos que existen actualmente sobre el mundo del tabaco en España, aluden a aspectos históricos, económicos y sociológicos, la tesis se centra en un estudio comparativo que profundice sobre las características espaciales y arquitectónicas de la producción tabacalera desde una visión holística del hecho espacial; en su interpretación como proyecto de arquitectura de nueva planta o como incursión en un edificio preexistente, y en la evolución de estos espacios paralela a los cambios organizativos en la producción con el tiempo, así como la influencia de la presencia femenina como colectivo trabajador.
JOSÉ RAMÓN FERNÁNDEZ MOLINA
Título: TIPOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS EN LAS CASAS DE MÁQUINAS DE LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE ASTURIAS. TERRITORIO, TIPO E IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA PRODUCTIVO
Directores: Rosa Bustamante Montoro y Ángel Martín Rodríguez
Programa: Doctorado en Construcción y Tecnología Arquitectónica (ETSAM-UPM)
CURRÍCULUM
Arquitecto por la ETSAM de Madrid (UPM), titulado en 1978, es especialista en la planificación e intervención en el patrimonio arquitectónico de interés cultural y en particular, del patrimonio histórico industrial. Su actuación profesional ha abarcado desde la planificación estratégica de grandes conjuntos histórico industriales hasta la dirección facultativa de intervenciones en bienes de interés cultural, redacción de catálogos urbanísticos o dirección del Registro Industrial del Docomomo Ibérico de Asturias.
PÓSTER
Se busca desentrañar las claves constructivas de este tipo de edificios en base a su evolución tipológica, pertenencia a conjuntos industriales de implantación crítica territorial e indisoluble vinculación con los sistemas productivos alojados. Igualmente responder a la cuestión última de porqué estos edificios encierran una intención generalizada entre sus promotores y proyectistas de sublimación simbólica de la actividad que encierran y de sus características espaciales, coincidente probablemente con necesidades funcionales obvias y que conduce a su denominación como verdaderas catedrales industriales y de la energía, todo ello en desarrollo de las tendencias de integración entre la arquitectura industrial y el arte.
PATRICIA FERREIRA LOPES
Título: ANÁLISIS DEL PATRIMONIO FERROVIARIO DE ANDALUCÍA MEDIANTE LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. ESTRATEGIAS PARA SU GESTIÓN
Directores: Julián Sobrino Simal y Luis Galindo Pérez de Azpillaga
Programa: ETSA-Universidad de Sevilla
CURRÍCULUM
Arquitecta y urbanista por la Universidad de Pernambuco en Brasil. Máster en Patología de la Edificación y especialista en Gestión Económica y Actividad Pericial en la Rehabilitación por la UPM, Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico por la ETSA Sevilla (en colaboración con el IAPH y el PAG).
PÓSTER
El presente poster contempla la explicación del proceso de creación de la Infraestructura de datos espaciales (IDE) de la memoria ferroviaria de Andalucía y los avances de la investigación en el cual diversos datos (compañías ferroviarias, km de tramo, anchura vías, año apertura, año cierre, demografía, capital fijo, mercancías, etc.) ya han sido recopilados y tratados. El proyecto propone un análisis espacio-temporal del patrimonio ferroviario de Andalucía basado en un Sistema de Información Geográfica (SIG), con el que se pretende generar un registro del proceso ferroviario en este territorio iniciado en 1829 de forma pionera en España. Con ello se busca proponer estrategias para la gestión de este patrimonio como recurso cultural, social y económico y desarrollar acciones encaminadas a fortalecer la relación sociedad-territorio-patrimonio.
MATÍAS GISBERT VIVÓ
Título: LAS ESTACIONES DE FERROCARRIL DE VÍA ESTRECHA EN VALENCIA EN LA ÉPOCA DE SU CONSTRUCCIÓN. ANÁLISIS DISTRIBUTIVO, COMPOSITIVO Y MATÉRICO
Director: Jorge Llopis Verdú
Programa: doctorado en arquitectura, edificación, urbanística y paisaje. Universidad Politécnica de Valencia – ETSAV
CURRÍCULUM
ARQUITECTO. Especialidad: Edificación (1998). Universidad Politécnica de Valencia. Escuela Técnica Superior de Arquitectura De Valencia. Nº Colegiado 5.800. Comunidad Valenciana. (1998). MÁSTER: Conservación de Patrimonio Arquitectónico. Universidad Politécnica de Valencia. Escuela Técnica Superior de Arquitectura De Valencia. (2011-2013).
Proyectos de diferente índole: edificación residencial e industrial, desde las primeras ideas hasta su finalización en obra.
PÓSTER
Se muestran las estaciones de ferrocarril de vía estrecha de Valencia que se erigieron a finales del siglo XIX principios del siglo XX, pertenecientes a una arquitectura industrial, guardando una similitud en sus características intrínsecas. Se concibieron de corte clasicista, siguiendo unos patrones tipológicos constructivos de la época, en los que predominaba: la funcionalidad, la economía y la estandarización. Obteniendo una belleza estética con la sencillez y la proporción en sus elementos. Estas semejanzas no se veían alteradas por las diferentes compañías ferroviarias, ni por los diferentes ingenieros que las diseñaron a lo largo de su implantación en la ciudad.
Se expone en el margen izquierdo, la tipología de estación en función de su clase, y un análisis pormenorizado de la estación de Nazaret en Valencia, para establecer a partir de los datos de los detalles constructivos, materiales, uniones y acabados que ofrecen las edificaciones existentes, establecer unos parámetros de intervención comunes en todas ellas y mantener el patrimonio arquitectónico ferroviario lo más fieles posibles a su configuración inicial.
CRISTINA MAYO CORROCHANO
Título: EL CEMENTO NATURAL EN EL MADRID DEL SIGLO XIX. POSIBILIDADES DE RESTAURACIÓN Y COMPATIBILIDAD CON LOS CEMENTOS ACTUALES.
Directores: Félix Lasheras Merino y David Sanz-Arauz
Programa: Doctorado en Construcción y Tecnología Arquitectónica (ETSAM-UPM)
CURRÍCULUM
Arquitecto Superior en la Universidad Politécnica de Madrid (ETSAM).
Doctorando en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM).
Departamento de Construcción y tecnologías arquitectónicas.
PÓSTER
El cemento natural fue patentado en Inglaterra en 1796 pero no llegó a España hasta 1835. No se sabe exactamente donde comenzó su producción, pero si que esta se concentraba en el noreste de España: en el País Vasco (Zumaya y Rezola) y Cataluña (San Juan de las Abadesas y San Celoní). El cemento natural fue usado principalmente para decorar edificios históricos durante el siglo XIX y principios del XX. Este nuevo material permitió a los arquitectos la realización de complejas decoraciones en fachadas en una gran variedad de estilos. Con su llegada, el cemento natural sustituyó a los materiales tradicionales que se empleaban hasta entonces (yesos, cales hidráulicas y morteros de cal y arena).
Sin embargo su uso tuvo un corto recorrido, ya que pronto fue sustituido por el cemento Portland. Y en el siglo XX desapareció prácticamente del mercado. Actualmente lo que conservamos de este material son cientos de testimonios de piedra en nuestras ciudades. Las propiedades finales de los cementos naturales dependían de las características de las materias primas empleadas en su producción y la temperatura de calcinación. Pero en general podemos decir que este nuevo material se caracterizaba por un fraguado rápido (unos 15 minutos aproximadamente), fácil aplicación en revestimientos de fachadas, gran resistencia y un característico color ocre. Este poster tiene como objetivo mostrar los primeros pasos, evolución y la decadencia de la industria del cemento natural en España.
RAMÓN MÉNDEZ ANDRÉS
Título: EDUCACIÓN, MUSEOS Y PATRIMONIO FERROVIARIO
Directores: J.I. De los Reyes Leoz y D. Cuéllar Villar
Programa: Doctorado en Educación, Departamento de Didácticas Específicas, Universidad Autónoma de Madrid
CURRÍCULUM
Licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid; posgrado en Didácticas Específicas en Museos, Aulas y Espacios Naturales.
Actualmente se encuentra realizando el Doctorado en Educación en la Universidad Autónoma de Madrid, y simultanea la investigación con el curso de posgrado en Formación del Profesorado de Secundaria.
A la formación académica hay que añadir la experiencia profesional desde 2004 en actividades con grupos de educandos entre seis y dieciocho años, tanto en educación formal como informal.
PÓSTER
Los cambios sociales tras la Segunda Guerra Mundial nos han hecho creer que comprender la compleja realidad contemporánea solo es posible por la vía de la interdisciplinariedad. En esta línea están trabajando recientemente los museos, convencidos de realizar una reconversión desde los antiguos almacenes de colecciones valiosas a ser considerados instituciones educativas. Teniendo en cuenta estos cambios, consideramos que el patrimonio ferroviario ofrece al conjunto de la sociedad una posibilidad didáctica única. Debemos trabajar en transmitir una visión del patrimonio ferroviario más allá de las piezas; definiendo mensajes y desarrollando una mediación didáctica que transmita el paisaje, es decir, que lo esencial son las relaciones frente a los elementos. Trabajar programas didácticos que relacionen estos contenidos genera conocimiento y favorecer una comprensión global de la realidad, lo que permite desarrollar una actitud sensible y crítica ante los fenómenos sociales y el valor del patrimonio.
JAVIER MOLINA SÁNCHEZ
Título: PATRIMONIO INDUSTRIAL HIDRÁULICO. PAISAJE, ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN EN LAS PRESAS Y CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ESPAÑOLAS DEL SIGLO XX
Director: Fernando Vela Cossío
Programa: Doctorado en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico (ETSAM-UPM)
CURRÍCULUM
Arquitecto (1994-2003), y Máster en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico (2009-2009), por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Ha sido profesor colaborador en la asignatura de libre elección Arqueología Industrial, en el Máster de Proyectos Arquitectónicos Avanzados y en el Máster en Análisis, Teoría e Historia de la Arquitectura, en la ETSAM. También es integrante, como miembro investigador, del Aula de Formación Gestión e Intervención sobre el Patrimonio de la Arquitectura y la Industria (G+I_PAI). Compagina todas estas labores con la de profesor de la Escuela de Cinematografía y Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM).
PÓSTER
Esta tesis se centra en el análisis de un conjunto de presas y centrales hidroeléctricas españolas construidas durante el siglo XX y proyectadas por arquitectos con una importante obra construida y que fueron determinantes en la historia de la arquitectura española. Desde los dibujos futuristas de Sant´Elia (1913-1914), hasta la central hidroeléctrica de aires deconstructivistas de Becker Architekten (Kempten, Alemania; 2011), los arquitectos se han interesado continuamente por este tipo de construcciones, por la imbricación en su conjunto de los elementos estéticos, paisajísticos, técnicos y funcionales propios de una obra arquitectónica pero aplicados a una fábrica hidráulica, con todas las connotaciones que ello conlleva. Además, la colaboración entre arquitectos e ingenieros en un equipo multidisciplinar que lleva de la mano una obra conjunta y coherente resulta mucho más fructífera, satisfactoria y apasionante: Luciano Yordi y Juan Castañón de Mena en Belesar (Lugo; 1963), Ignacio Álvarez Castelao y Juan José Elorza en Arenas de Cabrales, Silvón, Arbón y Aguilar de Campoo (Asturias; 1952-1969), o Antonio Palacios y Carlos Mendoza en Mengíbar (Jaén; 1913-1916), son ejemplos de que esta cooperación puede dar lugar a edificios muy interesantes. Como dice Teodoro Anasagasti: “¿Cómo podrán concebirse con el debido acierto las construcciones industriales? La respuesta es categórica. No cabe duda que proyectándolas unidos el ingeniero y el arquitecto”.
SUSANA OLIVARES ABENGOZAR
Título: ANTONIO PALACIOS RAMILO (1874-1945): LA ARQUITECTURA DEL METROPOLITANO Y SU IDEA DE METRÓPOLI
Director: Javier García-Gutiérrez Mosteiro
Programa: Doctorado en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico (ETSAM-UPM)
CURRÍCULUM
Arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (1994-2002), y especialista en Arqueología de la Arquitectura (2010). Ejerce su labor profesional en el estudio de Arquitectura ARBECO. En el desarrollo de sus investigaciones para la elaboración de su tesis doctoral ha participado en varios Congresos y Seminarios tales como el VIII Congreso Nacional de Historia de la Construcción, el VI Congreso para la Conservación del Patrimonio Industrial en España (Ticcih), las II Jornadas Andaluzas de Patrimonio Industrial y de la Obra Pública (fupia), o las XIV Jornadas Internacionales De Patrimonio Industrial (incuna). Además ha impartido clases magistrales en la asignatura de libre elección “Arqueología Industrial” de la ETSAM (UPM).
PÓSTER
Esta tesis se ocupa del estudio de las intervenciones arquitectónicas que Antonio Palacios realizó para la Compañía Metropolitano Alfonso XIII entre los años 1917 y 1945.
Los objetivos contemplados son:
– Análisis de los espacios arquitectónicos, tanto subterráneos (estaciones, pasillos, vestíbulos), como exteriores (bocas y templetes, edificios auxiliares, subestaciones, cocheras…).
-Estudio formal y constructivo de elementos característicos; materiales, sistemas, procedimientos.
– Elementos estratégicos, decorativos, de diseño… empleados por Palacios en la configuración de la red del metropolitano; la constitución de una imagen corporativa.
– Relación de la intervención de Palacios con actuaciones similares en otras ciudades europeas.
– Repercusión urbana del tendido de la red de Metro en el momento en que trabaja Palacios; su relación con Otamendi, operaciones urbanas como la nueva avenida de Reina Victoria y la colonia Metropolitana.
-Vinculación del arquitecto con la nueva escala metropolitana, reflejada ésta en singulares y, por lo general, “ideales”, proyectos urbanos del autor.
-Contribución, en definitiva, a un mejor conocimiento de la figura de Palacios, a través de su obra industrial construida.
SESIÓN
Presentado por el director del Aula D. Joaquín Ibañez Montoya (ETSAM-UPM), en esta jornada se presentaron los pósters de Tesis en Curso sobre Patrimonio Industrial. También intervinieron los doctorandos asociados al Aula que están realizando sus Tesis para explicar el trabajo de investigación que están realizando:
D. Jesús Campos González: “Evolución de los Sistemas de Control y Protección en España”.
Dª. Carolina Castañeda López: “Las Fábricas de Tabacos en España”.
D. Javier Molina Sánchez: “Arquitectura, Paisaje y Construcción en las presas y centrales hidroeléctricas españolas del siglo XX”.
Dª. Susana Olivares Abengozar: “Antonio Palacios y el Ferrocarril Metropolitano de Madrid”.
Posteriormente intervinieron los conferenciantes Dª. Roberta Amirante, Directora de Investigación (Universidad Federico II, Nápoles), con su ponencia “Never ending story: Napoli e la prima ferrovia italiana”, y D. Miguel Jiménez Vega, Gerente de Protección de Bienes Históricos (Fundación de los Ferrocarriles Españoles), con la conferencia “Los actores, recursos y dificultades de la protección del patrimonio histórico ferroviario español”.
Por último, la mesa de debate Patrimonio y Sociedad, estuvo moderada por D. Miguel Ángel Álvarez Areces (INCUNA), y contó con la intervención de D. Dictino Cabello Núñez (Centro de Iniciativas Ferroviarias Vapor Madrid – CIFVM), D. Jorge Figueira (U. Coìmbra, crítico Diario Publico, Lisboa), D. José Luis Medina (Director de Ingeniería de THALES España), y Dª. Diana Sánchez Mustieles (Blog Patrimonio Arquitectónico Industrial)
Finalmente D. Joaquín Ibañez Montoya y D. Antonio Carretero Díaz, Director del Aula y responsable del Seminario respectivamente, clausuraron las jornadas agradeciendo a todo el mundo su participación en las jornadas y la buena acogida que han tenido.
SESIÓN DE TARDE: Caso de estudio
A las 17:00 visitamos la Nave de Motores del Metro de Madrid (Calle de Valderribas, 49), edificio industrial de Antonio Palacios (1923), restaurado por el arquitecto D. Carlos Puente Fernández, quien nos contó el proceso que llevó a la recuperación de esta joya del Patrimonio Industrial. También contamos con la presencia de D. Carlos Mendoza y D. Javier Otamendi (Metro de Madrid), descendientes de los fundadores de la Compañía Metropolitano Alfonso XIII.
El acto fue presentado por D. Gregorio Romero Rey (CITEF-UPM)
SESIÓN
Presentado por el profesor D. Fernando Vela Cossío (ETSAM-UPM), la jornada contó con la participación de D. José Ignacio Rojas Sola (U. Jaén), y su conferencia “La ingeniería gráfica como herramienta integradora en la metodología de trabajo para la difusión y valorización del Patrimonio Industrial”, y de D. Emilio García García, Director de Investigación y Desarrollo de Talgo, cuya conferencia se tituló “Principio de la Tecnología Talgo”.
Por último, la mesa de debate Diálogos entre arquitectura e ingeniería, estuvo moderada por Dª Mercedes López García (ETSICCP-UPM), y contó con los siguientes invitados: D. Fernando Álvarez Prozorovich (UPC), D. Manuel Domínguez Somonte (UNED), D. Antonio Méndez Madariaga (IPICAM), y D. José María Valero Suárez (Asociación zaragozana de amigos del FFCC y tranvías)
SESIÓN DE TARDE: Mirada al futuro
Presentada por D. Juan Monjo Carrió (ETSAM-UPM). Contamos con la participación de los siguientes conferenciantes:
D. Alberto Humanes Bustamante (Comisión del Plan Nacional de Patrimonio Industrial), “El Plan nacional de Patrimonio Industrial”.
D. Andrés Canovas Alcaraz y D. Nicolás Maruri Mendoza. (ETSAM-UPM), “El Hornillo. Recuperación de ferrocarril minero”.
D. Luis Moya González y Dª Graziella Trovato (ETSAM-UPM), “Criterios de catalogación del Patrimonio Industrial de Madrid”.
La mesa de debate Patrimonio y Universidad estuvo presidida por D. Rafael García García (ETSAM-UPM), y contó con la participación de: Dª Roberta Almirante (Universidad Federico II, Nápoles), Dª María Pilar Biel Ibáñez (U. Zaragoza), D. Gerardo Cueto Alonso (U. Cantabria), y D. Ángel Martín Rodríguez (U. Oviedo)