IV SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO E INDUSTRIAL

AGROINDUSTRIA
 
PAISAJE Y PATRIMONIO DE LA INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN.

El campo domesticado.

Con la revolución neolítica y el cambio de las sociedades de cazadores-recolectores hacia el sedentarismo y la incipiente agricultura se inició un continuo proceso de transformaciones producidas por el ser humano en el medio natural que no ha parado hasta nuestros días. Su primera manifestación fue el comienzo de un paisaje antropizado por alteraciones introducidas en la plantación. Como segunda e inevitable manifestación, surgieron las primitivas construcciones e infraestructuras asociadas a su aprovechamiento y mejora. Sus primeros vestigios, aún visibles en algunos casos, como por ejemplo en las redes de canales de época asiria de Senaquerib, nos hablan de la crucial importancia del agua, de su captación y de la creación de redes para la vertebración agrícola del territorio. A destacar es también la importancia que tuvo desde un primer momento el almacenaje, ligado a los excedentes productivos y origen de algunas de las más bellas construcciones agrícolas aún existentes, como los almacenes de diezmo medievales.

La industrialización del medio agrícola y ganadero que por ejemplo Louis Bergeron sitúa incluso como motor y estímulo de la misma revolución industrial a través de las mejoras en herramientas y métodos de producción, condujo finalmente a modos y formas de explotación que cambiaron radicalmente usos y cultivos tradicionales. En esta perspectiva, el patrimonio abordado en este Seminario abarca el extenso arco de los ámbitos agrícola y ganadero, es decir, de lo que se incluye bajo la más amplia denominación de lo agropecuario.

Dentro de él, y para su completa comprensión, es fundamental atender a los diferentes factores que intervienen en su conformación, como las estructuras de propiedad, las formas de explotación, las relaciones sociales y de producción, y los procesos técnicos y de transformación involucrados. Aunque solo nos ciñéramos a la expresión material de este patrimonio cultural, ya solo en sus aspectos arquitectónicos y de ingeniería presentaría una variedad y riqueza que causa asombro por sus múltiples facetas.

En términos muy generales, un criterio de agrupación podría establecerse, por ejemplo, en relación a la presencia del agua, en la que una primera categoría podría corresponder a toda la agricultura de secano con su tendencia al carácter extensivo y el uso temprano de la mecanización. A él se podría contraponer el paisaje del regadío con la presencia de las diferentes formas de infraestructuras hidráulicas asociadas. Un tercer grupo podría ser el de las aguas en exceso, áreas de inundación en las que los esfuerzos se han centrado en la evacuación y en asegurar niveles hidráulicos aptos para el cultivo. Estas categorías podrían matizarse para el caso español introduciendo los climas de montaña o las especiales condiciones de la insularidad.

Análogamente, y en correlato con todo lo anterior, para la ganadería son posibles otras categorías en las que la presencia de áreas de prados o dehesas se asociaría también a niveles pluviométricos diferenciados. Aunque ya en claro retroceso, el pastoreo es aún un interesante ejemplo de actividad con fuerte arraigo en formas previas a la industrialización. Su opuesto más claro sería la granja moderna, paradigma de métodos y modos de la más avanzada tecnificación.

Desde la acelerada urbanización iniciada en el siglo XIX con la revolución industrial, la agricultura y la ganadería han tenido que hacer frente a unas demandas crecientes y casi exponenciales de alimentos. Aunque Malthus erró en sus pronósticos sobre la imposibilidad de satisfacer el crecimiento demográfico, los retos de la industrialización del agro han supuesto enormes esfuerzos en múltiples ámbitos. Las huellas de todo ello en el territorio, incluidas las redes, que han hecho posible su transporte son claras. Al no ser ajena a los procesos de evolución industrial y obsolescencia, la agroindustria ha dejado una extensísima herencia de elementos patrimoniales que no deben caer en el olvido y a los que es preciso atender, gestionar y en muchos casos recuperar.

Imagen-Seminario

LÍNEAS TEMÁTICAS:

A. Producción

A1. Paisajes: riegos, topografías alteradas
A2. Infraestructuras: redes, embalses, diques, gestión del agua…
A3. Tipologías constructivas relacionadas.
A4. Tecnologías.

B. Proceso

B1. Fábricas: envasado, procesado…
B2. Mataderos.
B3 Industrias y elementos auxiliares.
B4 Técnicas y maquinarias.

C. Distribución

C1 Infraestructuras de transporte.
C2. Almacenes, naves, cámaras…
C3. Escalas de distribución: mercados…
C4. Tecnologías.

Se concederán también créditos académicos para alumnos de grado y para alumnos del Plan 96 | Plan 2000 (de la UPM).

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS:

Es responsabilidad de los autores que este documento sea anónimo. El documento carecerá de nombres y cualquier otro dato que pueda poner en riesgo su anonimato.

Se puede descargar al final de la entrada la plantilla base en formato Word (.docx) tanto de autoría (doc.1) como de la comunicación (doc.2).

Las propuestas enviadas pasarán dos revisiones científicas, siendo la primera relativa a los resúmenes, que serán seleccionados siempre que estén dentro del ámbito del seminario. La segunda fase se corresponderá con la selección de los artículos completos a través de su revisión ciega por pares, entre los que se elegirán los mejores trabajos que serán presentados oralmente en el transcurso del seminario. Todos los trabajos aceptados, tanto comunicaciones o paneles, formarán parte de la publicación de actas del seminario.

CALENDARIO:

  • Recepción de resúmenes: 30 de septiembre de 2016
  • Aceptación de resúmenes: 30 de octubre de 2016
  • Recepción de comunicaciones: 9 de enero de 2017
  • Aceptación de definitiva comunicaciones: 22 de enero de 2017
  • Envio presentaciones: 7 de febreto de 2017

TARIFAS:

  • Alumno de grado: SIN COSTE
  • Alumno de posgrado: 50 € (*)
  • Profesional: 100 € (*)
  • Exposición de paneles: 0 € (*)

INSCRIPCIONES:

  • Fecha límite de matriculación ordinaria: 25 de enero 2017
  • Fecha límite de matriculación extraordinaria: 12 de febrero 2017
    con recargo del 25%.

(*): Se aplicará un cargo adicional de 25% en inscripciones posteriores al 17 de enero 2017

FORMA DE PAGO:

Para hacer efectiva la inscripción, se deberá realizar el correspondiente ingreso en la cuenta bancaria:

ES60 2100 9194 1622 00828766

Swift: CAIXESBBXXX

Concepto: PAU1603060316-Inscripción-nombre+apellidos

Es absolutamente necesario el envío de:
– Copia del justificante de pago.
– Ficha de inscripción debidamente cumplimentada.
– Justificación de condición de estudiante en el momento de la realización del seminario.

Dichos documentos deberán ser enviados al correo seminariogipai@gmail.com

CANCELACIONES:

Una vez efectuado el pago de matrícula, las cancelaciones, por causas debidamente justificadas, podrán dar lugar a la devolución de dicho pago. La petición de devolución se realizará mediante carta dirigida a la dirección del seminario, con exposición de motivos de la cancelación. La devolución se realizará una vez finalizado el seminario y descontados los gastos bancarios generados.

DOCUMENTOS:

IV_GIPAI_plantilla_autoria

IV_GIPAI_plantilla_comunicacion

IV_GIPAI_ficha_nombre